martes, 26 de enero de 2010

FINANZAS PERSONALES

EL CONDOR PASA (2/2) Y LA BASURA XALAPEÑA


JOSÉ EDUARDO CELIS OCHOA CORDERO

Continuemos con este relato: después de disfrutar de los encantos de Lima, Cusco y Machu Picchu, partimos rumbo a la ciudad de Puno, el recorrido se hizo en un autobús de lujo de dos pisos, con un tiempo de 8 horas de duración; de hecho aquí se inicia lo que llamo la cereza del pastel, ya que a lo largo del camino se va recorriendo por esta ruta terrestre la provincia peruana y uno se puede dar cuenta de cómo vive la gente, si bien es cierto que se observa pobreza, lo que no me cabe la menor duda es que la mayoría de los lugareños se ve que viven en paz.
Quizá el único pero que pude encontrar en este viaje fue la primera parada del recorrido entre Cusco y Puno, se trata de la localidad de Andahuaylillas, en donde pasa uno a conocer un iglesia a la que denominan “La Capilla Sixtina de las Américas”, uno se imagina unos frescos pintados en la bóveda de la iglesia, pero nada que ver, supongo que si algún italiano la llega a conocer, seguramente presentará un reclamo.
Después de esa decepción, continuamos el camino hacia Raqchi, que son los restos arqueológicos del templo dedicado al dios supremo de los incas, Wiracocha, interesante, así como los restos de la gran muralla que inicialmente la circundaban.
Luego de pasar a un bufete en Sicuani, nos trasladamos a La Raya, llamado así por ser el límite entre Cusco y Puno.
La Raya se encuentra a una altitud de 4,335 msnm, según nos dijeron es el segundo lugar habitado con mayor altitud en el mundo y únicamente es precedido por La Paz, capital de Bolivia.
Ahí el viento corre fuerte y sopla muy frío, pero es en verdad espectacular ver algunas montañas de Los Andes coronadas de nieve, no obstante ser verano, incluso pareciera ser que no sería nada difícil escalarlas, ya que sus cimas casi casi las puede uno tocar con la mano.
Luego de regresar hacia el clima artificial benigno del autobús partimos rumbo a Pukara, el cual es un complejo arqueológico que data de más de 4,000 años a.c. y que se encuentra en el altiplano peruano.
Ya entrada la noche, arribamos a Puno y nos hospedamos a las orillas del lago Titikaka en un magnífico hotel, el cual con su vista maravillosa, serviría de preámbulo para lo que fue un gran impacto emocional al día siguiente cuando conocimos a: Puno.
Datos generales y Ubicación: Sierra (Andes) sur del Perú frontera con Bolivia y Brasil.
Extensión: 71,999 Km2, Capital Puno (3,827msnm) Altitud: Mínima 820 msnm (Lanlacuni Bajo), Máxima 4,725 msnm (San Antonio de Esquilache).
Relieve y Clima: El departamento de Puno tiene un relieve generalmente plano debido a que buena Parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la cordillera Marítima o volcánica. La ciudad de Puno es de clima frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril, La temperatura media anual máxima es de 14.4ºC (57.9º F) y a mínima 2.60º C (36.7º F)
Breve Reseña Histórica: Entre los años 800 y 1,200 d.c. el altiplano, compartido hoy por el Perú y Bolivia, fue testigo del desarrollo de la Cultura Tiahuanaco. Una civilización cuya influencia, especialmente en el ámbito religioso, se dejó sentir en casi todo el territorio peruano. Con destreza desarrollaron la arquitectura, la litoescultura, la cerámica y la textilería, dejando en todas sus piezas una iconografía religiosa que aún no comprendemos a cabalidad. Al decaer el poder Tiahuanaco, diversas culturas locales surgieron en sus antiguos dominios. Los Collas y Aymaras destacaron sobre los demás reinos.
Los Incas, en el siglo XV entraron en la meseta del Collao conquistando violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas. Otros pueblos como los lupacas, pacajes y azángaros optaron más bien por aliarse a los Incas y establecieron vínculos de reciprocidad con los gobernantes cusqueños
Los conquistadores españoles establecidos en Cusco tuvieron noticias de las riquezas que guardaba la región del Collao. Empezó así, la presencia hispana en el Altiplano.
A mediados del siglo XVII, el control de las minas de Laycacota ocasionó terribles disputas. El propio virrey Conde de Lemos viajó hasta la zona para pacificarla y fundó entonces la actual ciudad de Puno con el nombre de San Carlos de Puno el 4 de Noviembre de 1668. Más tarde, durante el siglo XVII, la población indígena de la región apoyó la rebelión de Tupac Amaru y la de Tupac Catari y exigió poner fin a los abusos cometidos por las malas autoridades.
En el siglo XX los campesinos puneños se levantaron nuevamente, esta vez con Teodomiro Gutiérrez Cuevas Rumi Maqui como líder, lucharon contra aquellos que pretendían arrebatarles sus tierras.
La tradición campesina se ha mantenido en el departamento cuyas principales actividades continúan siendo la agricultura y la ganadería con miras al mercado regional del sur andino.
Atractivos Turísticos:
Catedral de la Ciudad de Puno: data del siglo XVII y fue edificada por el alarife peruano Simón de Asto. En esta construcción se unen el barroco español y elementos andinos que dan al edificio carácter mestizo.
Lago Titicaca: A 5 cuadras de la Plaza de Armas. El lago Titicaca es muy importante en la mitología andina, según la leyenda, de sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios sol y fundadores del imperio Incaico.
Perú y Bolivia comparten la soberanía sobre el lago navegable más alto del mundo (3,810 msnm). Tiene un área de 8,559 km2 y una profundidad de 282 metros, la temperatura promedio anual de las aguas es de 9º C. En el lago hay muchas islas siendo las principales Amantaní, Taquile, Soto Anapia y la de los Uros, cada una de las cuales constituye un atractivo diferente. En sus orillas crece la totora (una especie de pastizal marino) y es el hábitat de aves y peces como el carachi, inpis, suches, pejerreyes y bogas.


Islas Flotantes de los Uros (3,810 msnm): a 5 km al norte de la ciudad de Puno (20 minutos en bote aproximadamente). Se encuentran en la bahía de Cucuito, su clima frío y seco, se atenúa gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente. Cada isla está habitada por entre 30 y 50 personas. Los uro-aymaras hablantes, han construido sus casas con esteras de totora y las han techado con el mismo material (aunque en algunas se ha reemplazado el techo tradicional por la calamina). Entre las islas destacan la de los Uros Chulluni por ser la de mayor tamaño, la Santa María (que fue la que visitamos), el Paraíso, la Toronipata, la Pacha Mama y la Tupiri.
Los Uros se denominan a si mismos los Kotsuña, el pueblo lago, sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los Incas. Mantienen la tradición de la pesca artesanal especialmente del suche y la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora. Mientras que las mujeres son expertas tejedoras.
Bueno en la isla flotante Santa María el guía nos explicó todo acerca de estas islas. Resulta ser que los lugareños huyendo de los conquistadores, no tuvieron más remedio que meterse a vivir en el lago, para lo cual construyeron unas islas o islotes con una circunferencia de aproximadamente 50 metros, ahí nacen, viven, se desarrollan, se reproducen y mueren.
Créanme que el estar en contacto con esas gentes, es algo en verdad mágico, es gente que vive literalmente en otro mundo, sin electricidad, autos o nada que se le parezca a la vida moderna, son personas que viven sin estrés. El dinero no es esencial para sobrevivir, prácticamente -a excepción de la venta de artesanías y el paseo en una especie de góndolas venecianas-, sus transacciones comerciales son a base del trueque.
Bien, con la emoción a flor de piel, regresamos a comer a Puno, en donde degustamos el cuy. Si usted o sus hijos tienen como mascota a un hámster, déjeme decirle que se trata del mismo animalito, sólo que allá se lo comen, es un platillo delicioso.
Otro platillo que nos gustó mucho es la Causa Andina, se trata de una especie de puré de papa, el cual lleva en capas: además de la papa, tomate, aguacate, pollo o pescado. Luego de esa opípara comida partimos al:
Complejo arqueológico de Sillustani: a 34 km al norte de la ciudad de Puno (35 minutos en auto aprox.) se halla a orillas de la Laguna de Umayo. Es famoso por las chullpas, torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Algunas alcanzan los 12 metros de alto, siendo un detalle curioso que el diámetro de la base es menor al de la parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico, se ubica el Museo de Sitio, en el que conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e inca. Si consideramos que pese a que los xalapeños estamos cuando menos a 1,460 msnm, pudiéramos decir que la altitud de los sitios visitados tanto en Cusco como en Puno, no nos afectaron, pero la verdad de las cosas es que estaría incurriendo en una mentira, la altitud si pega y ya para estas alturas, el cuerpo reclama descanso, el guía se dio cuenta de nuestro agotamiento, tomó de la vera del camino una yerbita similar al orégano, nos hizo frotarla entre las manos y aspirar su aroma mentolado, como por arte de magia el cansancio disminuyó notablemente, seguramente los incas utilizaban tanto esta yerbita como la coca para aguantar las duras faenas a las que se sometían.
De regreso a Puno, sucedió otra experiencia impactante, resulta ser que pasamos a visitar la casa de una señora nativa de ese lugar, ella nos mostró su forma de vivir, como les dije anteriormente, es gente que vive en otro mundo.
Al arribar a Puno, decidimos ir al Museo de la Coca. Ahí conocimos todo lo que está en torno a la hoja de coca, nada que ver con la cocaína.
Hablar de la coca es hablar de la Historia del Perú, es hablar de la cultura peruana, es hablar de la tradición peruana, es hablar de la medicina tradicional peruana, es hablar del entorno social peruano, en fin la coca es sinónimo del Perú.
Como dato relevante, respecto a la coca, les diré que a lo largo y ancho del Perú, se puede ingerir la coca en diversas formas: en refresco, en te o mate, en dulces, en galletas, en pan, en vino, en pisco, en cerveza, inclusive la hoja se puede adquirir para hacer un mate o te, pero hay que dejar en claro que no tiene nada que ver con la cocaína, es como si usted se toma un café, o se toma una copa de licor de café o un pastel de café. Estos artículos se pueden comprar y traer a nuestro país, no así la hoja de la coca, ya que está prohibido su traslado en el aeropuerto, pero en las ciudades se adquiere como si usted comprara menta o yerbabuena.
Otra cosa muy interesante en el museo de coca es conocer los vestuarios y las danzas que celebran en Puno, ciudad llamada también la capital del folclore peruano, esas danzas son: Diablada, Llamerada, Cullahuada, Morenada, Achachi, Rey Caporal Tinkus y Waca–Waca, estas festividades son tan pintorescas con una gran cantidad de vestuarios, mismo que los lugareños, en lugar de ahorrar para comprarse un coche o hacer un viaje, ellos ahorran durante un año para alquilar ese tipo de vestuario.
Para cerrar con broche de oro, tuvimos oportunidad de ver los preparativos para las fiestas de la Virgen de la Candelaria, la cual aparejada con los festejos de la Religión Andina, durante 15 días se desarrollan las danzas que mencioné anteriormente.
Los preparativos consisten en procesiones que efectúan en grupos separados de hombres y mujeres de todas las edades, con música de bandas, matracas, baile y cánticos, como lo dije es mágico.
El viaje prácticamente terminó, al día siguiente regresamos a Lima (por avión) para pernoctar y al día siguiente retornar a México.
Lo único que no pudimos ver a lo largo de esos nueve inolvidable días, fue ver pasar a un cóndor, ni siquiera en Machu Picchu, ahí me dijeron que si lo veía pasar, sería muy afortunado.
Bueno para terminar veamos el porqué de la basura xalapeña.
La moneda corriente del Perú es el Sol, la paridad del Peso Mexicano contra el Sol Peruano es de veintitrés centavos de Sol Peruano por Peso Mexicano, o bien Cuatro Pesos Mexicanos con Cincuenta y siete centavos por cada Sol Peruano, es decir la moneda peruana vale más que nuestros devaluados pesos. Inclusive la moneda peruana está más cara que el peso argentino, aunque más barata que el Real Brasileño.
Las carreteras se encuentran en buen estado y eso que ahí no hay bursatilización de la tenencia; únicamente entre Cusco y Puno nos tocó un camino de cuota o peaje.
A lo largo de las carreteras se observan los rebaños de llamas y alpacas.
Allá me enteré de que a su actual presidente, Don Alan García no le ha ido muy bien en este su segundo mandato, lo vi muy gordo en la televisión, aunque muy alegre por estar en plenos festejos de fin de año. En estos tiempos recientes han proliferado las huelgas y nos tocó ver en camino hacia Puno, manifestaciones escritas de protesta porque los peruanos se oponen a la construcción de una presa eléctrica que pretende construir Don Alan en sociedad con el presidente de Brasil, Lula da Silva, con la diferencia de que Lula se lleva el pastel completo y a los peruanos solamente les tocan migajas.
Hay una similitud entre los conductores de automóviles o camiones peruanos con los taxistas xalapeños, en ambos casos son unos verdaderos cafres, ese es uno de los pocos peros que pude encontrar, por lo demás, los peruanos son gentes muy afables que tratan muy bien a los mexicanos y les gusta nuestra forma de hablar, sin embargo, a diferencia de Brasil, Argentina y Chile en donde Chespirito es un verdadero fenómeno vigente, en Perú no figuran ni el Chavo ni el Chapulín Colorado y compañía.
Hablando del transporte, en Perú la gasolina se vende por galón, la gasolina más cara tiene un precio por galón de 10.04 Soles Peruanos, si consideramos que un galón tiene 4.5 litros, tenemos que un litro sale en 2.23 Soles, es decir, el litro de la gasolina más cara peruana se vende en 10.19 pesos mexicanos. Si consideramos que “nuestra” (?) gasolina Premium, cuesta hoy en día $9.66, la diferencia de $ 0.53 será rebasada en los próximos meses dado el incremento que gracias al gobierno (ejecutivo y legislativo) comenzamos a padecer tan solo en las gasolinas cuando el 2009 agonizaba y que como ya sabemos poco a poco se irá incrementando, como verán nuestros polacos son una bola de estultos.
Para concluir, les diré que a diferencia de la porquería de ciudad en que nos tiene sumida tanto la comuna actual como el gobierno de la infidelidad, los cuales tienen a Xalapa como una ciudad inundada de basura e inmundicia, con un caos vial y con un panorama lunar, es decir una ciudad llena de cráteres, resulta ser que en Lima SE PAGA UN IMPUESTO ESPECIAL POR CONCEPTO DE BASURA, en Puno, los comerciantes de artesanías TAMBIÉN PAGAN UN IMPUESTO ESPECIAL POR EL MISMO CONCEPTO, en Xalapa también lo pagamos, la diferencia es que prácticamente todo lo que conocí de Perú, está exento de basura, si bien es cierto que en aquellas localidades donde llueve hay lodo, no es lo mismo lodo que basura, en cambio aquí, pues ya sabemos el calvario diario que tenemos que vivir, la gran diferencia estriba seguramente en la corrupción y ojo ser corrupto no necesariamente es ser ladrón, pero como lo comenté la semana pasada, “…afortunadamente la población está despertando…” Correo jose_celis_8@hotmail.com, y en Internet en www.graficoaldia.com.

No hay comentarios: